Buscar este blog

jueves, 12 de agosto de 2010

LA CÉLULA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES

LA CÉLULA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Origen de las primeras células
Se forma la Tierra
Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo comenzó su existencia la célula viva. Las evidencias disponibles sugieren que los precursores de las primeras células surgieron en forma espontánea, mediante el auto ensamblaje de moléculas simples. El Universo habría comenzado con una gran explosión o “Big Bang”. Antes de esta explosión, probablemente toda la energía y la materia se encontraban en forma de energía pura, comprimida en un punto. Según este modelo, a medida que el Universo se expandió, su temperatura descendió y la energía se fue convirtiendo en materia. Primero habrían aparecido las partículas subatómicas, los neutrones y los protones, luego se habrían combinado formando los núcleos atómicos. Más tarde cuando la temperatura descendió aún más, la carga positiva de los protones habría atraído a los electrones, cargados negativamente, y se habrían formado los primeros átomos. Hace unos 4.600 millones de años, una condensación de gas y polvo habría comenzado a formar el Sistema Solar. Al enfriarse la Tierra primitiva, los materiales más pesados se habrían reunido en un denso núcleo central y en la superficie se formó una corteza. Se postula que la atmósfera estaba formada principalmente por hidrógeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron reemplazados por los gases presentes en las emanaciones volcánicas y el agua en estado de vapor proveniente del interior del planeta. Al bajar aún más la temperatura, el agua se condensó y formó los océanos.

Origen de la vida
Toda la vida que existe en el planeta habita un área denominada biosfera que abarca toda la superficie terrestre, y se extiende entre 8 y 10 kilómetros hacia el espacio y otro tanto hacia las profundidades del mar.
Las células vivas poseen cuatro características que las distinguen de otros sistemas químicos: una membrana que las separa del ambiente circundante y les permite mantener su identidad bioquímica; enzimas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida; capacidad para replicarse generación tras generación; posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con variación.

Primer conjunto de hipótesis contrastables acerca del origen de la vida
Fue publicada en 1924 por el investigador ruso Alexander I. Oparin cuyos resultados coincidieron con los de el biólogo ingles John Haldane quien publico sus experiencias cuatro años después, es decir, 1928.
Esta teoría ha sido ampliamente aceptada por los científicos modernos no solo del área biológica, si no también por químicos, astrónomos y geólogos. Por que su contenido coincide y refuerza las teorías de la evolución molecular, las del origen del universo, evolución entre otras.
La
teoría quimiosintetica o abiótica parte de una tierra muy joven y sin vida, que tenia una atmósfera carente de oxigeno libre, pero que contenía una gran cantidad de hidrogeno por lo que era fuertemente reductora; además tenia algunos compuestos orgánicos que se habían formado de manera abiótica como metano (CH4), amoniaco (NH3), acido cianhídrico (HCN), entre otros, así como agua y bióxido de carbono, que se habían generado por la acción de algunas fuentes de energía.

Características de la tierra primitiva
Conforme la tierra se fue enfriando, el vapor de agua proveniente sobre todo de las erupciones volcánicas se condenso y se precipito en forma de lluvias torrenciales y constantes, las que al caer iban "lavando" las partes altas, disolviendo y arrastrando muchas sales minerales y alguno que otro compuesto.
El agua se acumulo en las partes profundas y poco a poco fue formando los mares primitivos, donde se concentraban cada vez más los productos nutritivos debido a las constantes evaporaciones y precipitaciones que
sufrían. Por ello Oparin les dio el nombre de sopa primogénita o caldo nutritivo.
Es importante resaltar las fuentes de energía que, de acuerdo con esta teoría, existían en esa época, por que gracias a la acción de estas pudieron combinarse los compuestos de la primitiva atmósfera reductora con los primeros mares. Las principales fuentes de energía fueron las descargas eléctricas (de las tormentas), radiaciones solares, erupciones volcánicas y radioactividad.
La acción de esas fuentes de energía
permitió la formación de moléculas mayores, que evolucionaron a partir de los compuestos orgánicos mencionados hasta formar compuestos polimoleculares de complejidad creciente llamados compuestos prebióticos.
Los principales compuestos prebióticos que se formaron son:
Azucares; Glicerina; Ácidos grasos; Aminoácidos; Bases pirimidinas; Bases púricas
Los agregados polimoleculares formaron pequeños sistemas cada vez mas complejos. Estos tenían estructuras precelulares y ya estaban diferenciados del ambiente con el que iniciaron una interacción como sistemas abiertos. Oparin les dio el nombre de protobiontes.
En algún momento fortuito de la evolución de los protobiontes mas complejos surgieron otros a los que Oparin llamo eubiontes, que ya fueron capaces de trasmitir a sus descendientes la información de sus características gracias a la existencia de compuestos polimerizados que Oparin considero a los precursores de los ácidos nucleicos actuales.

¿Qué es la vida?
Resulta difícil definírsete evento. No hay unanimidad para su definición, pero si hay un acuerdo en determinar que los seres vivos presentan capacidades y composición que los diferencia de la materia inerte.
Los seres vivos realizan funciones que les permiten mantenerse en el tiempo como individuos y perdurar como especie: se alimentan e intercambian gases con el entorno, lo que les permite obtener materia y energía; se relacionan entre si y con el medio que los rodea, y pueden reproducirse.
La capacidad de mantener un medio interno estable es otra propiedad crucial para la vida. Los seres vivos también intercambian información y responden a las condiciones ambientales.
En cuanto a su composición, la materia orgánica que forma los seres vivos está integrada por elementos químicos que también están presentes en la materia inerte (sin vida). Entonces, ¿qué diferencia, por ejemplo, a una lombriz de un pizarrón?. Es decir, si comparten elementos químicos en su composición, ¿por qué la lombriz tiene vida y el pizarrón no?. La respuesta a esto está en la organización, de estos elementos. Estos elementos en los seres vivos se combinan de forma compleja y única, y estas combinaciones son las que determinan a un ser vivo.

Teoría de la Generación Espontánea
Los primeros biólogos de la Antigüedad ya habían comprendido fácil y correctamente el modo según el cual el proceso reproductor actuaba en los animales más comunes, y habían observado que la vida de todo nuevo individuo tenía su inicio en el cuerpo femenino o, como mínimo, en los huevos puestos por la madre. Sin embargo, durante muchos siglos fue una convicción común que los animales más pequeños podían nacer de la materia no viva, por generación espontánea. El fundador de esta teoría fue Aristóteles, que, hacia mediados del siglo IV a. C., se dedicó al estudio de las ciencias naturales. El filósofo sostenía que algunas formas de vida, como los gusanos y los renacuajos, se originaban en el barro calentado por el sol, mientras que las moscas nacían en la carne descompuesta de las carroñas de animales. Estas convicciones erróneas sobrevivieron durante siglos hasta que, hacia mediados del siglo XVII, el biólogo italiano Francesco Redi demostró que las larvas de mosca se originaban en la carne tan sólo si las moscas vivas habían puesto previamente sus huevos allí: por consiguiente, sostenía que ninguna forma de vida había podido nacer de la materia inanimada.
“Redi preparó algunos recipientes de vidrio que contenían carne del mismo origen; entonces cubrió la mitad de estos recipientes con gasa, de modo que pudieran transpirar y dejó abiertos los restantes contenedores.
Después de algunos días observó que la carne contenida en los recipientes cubiertos, aun cuando estaba en putrefacción no contenía traza alguna de larvas, al contrario de lo que sucedía con la carne de los recipientes descubiertos, en la que las moscas adultas habían podido poner sus huevos”.


Este experimento habría podido demostrar definitivamente que la vida sólo podía originarse en otra forma de vida preexistente, pero no fue así: la teoría de la generación espontánea sobrevivió dos siglos más, gracias al apoyo de los medios religiosos partidarios del pensamiento teológico de Aristóteles.

El aire vital
Algunos científicos de la época, partidarios de esta teoría, consideraban que el aire tenía un principio activo o vital que proporcionaba la vida a los organismos a partir de la materia inerte. Objetaron a Redi que, al cerrar los frascos, impedía la entrada de ese aire vital, y por eso las moscas no se habían formado a partir de la carne. Redi repitió la experiencia tapando los frascos con gasa. Esto permitía  la entrada de aire e impedía el ingreso de las moscas. El resultado fue el mismo que con el frasco cerrado. Así, comprobó que los gusanos surgían de los huevos depositados por las moscas, y no de la carne y desterró la idea de la generación espontánea, al menos, para organismos como las moscas.

Pasteur y los frascos cuello de cisne
Pasteur cultivó bacterias en una solución nutritiva contenida en unos cuantos balones de vidrio; los balones estaban provistos de un cuello largo en forma de S, desprovisto de tapón, que impedía el paso de los microorganismos externos. Después de una prolongada ebullición, observó que la solución estaba desprovista de toda forma de vida y que estas condiciones se mantenían durante varios meses. Con esta experiencia, Pasteur descubrió el principio de la esterilización o pasteurización, además de otros procedimientos que todavía se utilizan hoy para destruir los microorganismos, y demostró así que ninguna forma de vida puede originarse espontáneamente de la materia inorgánica, sino únicamente de la vida preexistente éste es el denominado proceso de la biogénesis.
Como conclusión: “La biogénesis es el proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos.”


La Tierra primitiva en el laboratorio
Es difícil tener certezas en relación al origen de la vida. Muchos científicos y especialistas en el tema intentaron recrear en el laboratorio las condiciones primitivas según los datos aportados por: fósiles, mediciones realizadas en el espacio y análisis de meteoritos y de cometas.
El experimento de Miller y Urey, basado en los supuestos de Oparin y Haldane[][] representa la primera demostración de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales adecuadas[][].

Esquema del experimento.
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.
Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha mencionado, varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.
El experimento realizado por Miller y Urey indicó que la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores –siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan- han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP[cita requerida].
Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, el descubrimiento de condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.

Experimentos de Fox

Entre las décadas de los 50 y los 60, Sidney W. Fox estudiaba la formación espontánea de estructuras peptídicas bajo condiciones que posiblemente pudieran haber existido tempranamente en la historia de la Tierra. Demostró que los aminoácidos podían formar espontáneamente pequeños péptidos. Estos aminoácidos y pequeños péptidos podían haber sido estimulados para formar membranas esféricas cerradas, llamadas microesferas. Fox describió este tipo de formaciones como «protocélulas», esferas de proteínas que podían crecer y reproducirse.
Las primeras membranas celulares pudieron haberse formado espontáneamente a partir de proteinoides (moléculas similares a proteínas que se producen cuando se calientan soluciones de aminoácidos). Cuando están presentes a la concentración correcta en solución acuosa, forman microesferas que, según se ha observado, presentan una conducta similar a los compartimentos rodeados de membrana.

Las instrucciones para la vida

Las moléculas que forman el material genético de todos los seres vivos es el ADN. Pero ¿cómo llegó el ADN a estar en todas las células de todos los seres vivos?. Es bastante difícil determinar su origen, o como llegó a formarse esta molécula tan importante para la replicación de las células.
Todas las formas de vida que existen tienen material genético. Éste se compone de dos tipos de sustancias que pertenecen al grupo de los ácidos nucleicos: son el ADN y el ARN. El material genético contiene la información de lo que cada célula es y debe hacer. Son las “instrucciones para la vida”.
Las moléculas que lo forman, tienen la capacidad de duplicarse o replicarse, o sea que generan una copia de sí mismas. Aquellas  estructuras que incorporaron ese material genético primitivo, tuvieron la capacidad de multiplicarse, de reproducirse.

Registros fósiles encontrados, indican que las primeras células surgieron hace unos 3500 millones de años. Ahora, ¿podrían ser consideradas organismos? Bueno la respuesta es sí, ya que cumplían con las funciones que definen la vida.
Por todas las investigaciones hechas durante años, sabemos que hay seres vivos unicelulares (una sola célula) y organismos pluricelulares (muchas células).
Entonces, sacamos como conclusión es que los primeros organismos eran unicelulares, y teniendo en cuenta que en la atmósfera primitiva no había oxígeno libre, como en la actualidad, se concluye también que su respiración era anareobia o más precisamente anoxibiótica (en ausencia de oxígeno).
Aún hoy existen microorganismos que no utilizan el oxígeno, sino que usan otros compuestos, es el caso de algunas bacterias, como las que se alojan en los dientes y forman las caries.
A los organismos originarios, según su organización, se les da el nombre de célula procariota.
La célula procariota
Las células procariotas: son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, poseen proteínas que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo,  como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, en el Reino de las Móneras.

Cómo se alimentaban
Estos primeros organismos, incorporaban su alimento de la materia orgánica que los rodeaba, en aquel caldo nutritivo. Esta materia, luego de ser incorporada, era utilizada para obtener la energía que necesitaban, a través de la respiración celular. A este tipo de células según su alimentación, eran heterótrofas.
A partir de la reproducción asexual, el aumento en la cantidad de bacterias en la Tierra, provoco la competencia por el alimento, entonces empezaron a utilizar la luz solar para elaborar su propia materia orgánica y no necesitar de su entorno para esto. De esta forma surgieron los primeros organismos autrótofos. Algunas de ellas aprovecharon la luz del Sol para combinar el agua y el dióxido de carbono del aire, y formar su propia materia inorgánica. A este proceso se lo llama fotosíntesis.

Los primeros seres vivos y el oxígeno
Como consecuencia del oxígeno que era liberado por los organismos, comenzó a reaccionar con algunos de los gases atmosféricos y poco a poco se fue formando lo que hoy conocemos como capa de ozono.

Las células eucariotas: son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de organelas intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos.

Como funciona cada uno de las organelas de la eucariota animal
Protoplasma: (componente viviente de la célula) está compuesto principalmente por el citoplasma y el núcleo.
Citoplasma:. El límite externo del citoplasma es la membrana celular, mientras que su límite interno es la membrana nuclear. En este se encuentran diversos organelos de diferentes tipos y funciones, suspendidos en la matriz citoplasmática o citosol.
Membrana celular: Es una estructura trilaminar; constituida por carbohidratos, lípidos y proteínas. Ésta separa a la célula del ambiente externo y realiza diversas funciones, como es: controlar el paso de sustancias hacia el interior o exterior de la célula. A esta se hallan unida estructuras proteicas que se insertan parcial o totalmente en la membrana, las cuales funcionan como poros para paso de sustancias hacia la célula o al exterior de esta.
Microvellosidades: Son envaginaciones tubulares simples de la membrana celular con un núcleo de citoplasma en el que hay conjunto de microfibrillas. Estas aumentan la superficie de intercambio.
Mácula adherente: Es una especialización de la superficie celular también conocida como desmosoma. Estas son estructuras pequeñas y densas que se encuentran dispersas en toda la superficie de contacto con las células.
Mitocondrias: Es una estructura en forma de bastón, cuya función principal es transformar la energía química en adenosin trifosfato (ATP),  que es la molécula energética de la célula; además de participar en la respiración celular. Esta posee una externa lisa y una interna plegada formando lo que se conoce como crestas. La interna está compuesta por cardiolipina, que no permite el paso de iones.

Retículo endoplásmico: Es una red tubular interconectada, compuesta por la proteína tubulina. La disposición de estos elementos varía considerablemente de una célula a otra y en una misma célula de acuerdo a su fase funcional. Este se divide en dos tipos:
·          Rugoso, este se caracteriza por la presencia de ribosomas en su superficie, los cuales participan en la síntesis de proteínas; por esta razón esta estructura se encuentra bien desarrollada en células secretorias de proteínas. 
·          Liso, no presenta ribosomas y realiza diferentes funciones dependiendo del órgano en el cual se encuentren. Por ejemplo, en las células de Leydig del testículo secretan testosterona; en las células de la corteza suprarrenal secretan corticosteroides, entre otras.
Ribosomas. Son partículas pequeñas electrónicamente densas, estos se encuentran en todas las células, excepto eritrocitos maduros. Estos contienen RNA y proteínas; pueden estar unidos al retículo endoplásmico rugoso, o encontrarse libres en el citoplasma.
Aparato de Golgi. Este consta de sacos aplanados, en cuyos bordes hay vesículas de diferentes tamaños, y con frecuencia se dispone alrededor del par de centriolos que define el centro celular. Participa en la síntesis de algunos productos secretorios, en la formación de lisosomas primarios, además de modificar y ordenar las proteínas elaboradas por el retículo endoplásmico rugoso.
Lisosomas. Son vesículas delimitadas por una membrana unitaria. Contienen al menos 40 tipos diferentes de enzimas (hidrolasas ácidas). Son considerados como el aparato digestivo de la célula, están presentes en todas las células, aunque son más abundantes en las fagocitarias.
Microtúbulos. Son organelos de forma tubular rígida, formados por tubulina. Estos realizan diversas funciones, como son; un papel importante en el desarrollo y el mantenimiento de la forma de las células; participan en los movimientos intracelulares de los organelos; se encuentran en los axones de las neuronas.
Centriolos. Son estructuras cilíndricas compuestos principalmente por microtúbulos altamente organizados. En las células que no están en división, los pares de centriolos se encuentran generalmente cerca del núcleo y en asociación con el complejo de Golgi.
Microfilamentos. Son elementos fibrosos, miden aproximadamente entre 5 y 7 nm. Estos estén compuestos por la proteína actina. La miosina siempre seta presente en donde los microfilamentos de actina forman haces contráctiles en las células.
Pigmentos. Son sustancias coloreadas que se encuentran en el interior de la célula. Se clasifican en endógenos, aquellos que se forman dentro del organismo; y exógenos, que son tomados por el organismo del medio externo. Los exógenos generalmente causan alteraciones patológicas; dentro de estos se encuentran los carotenos, polvos como el carbón, entre otros. Los endógenos se clasifican en dos grupos: los derivados de la hemoglobina, bilibirubina, hematina y hemosiderina; y los no derivados de la hemoglobina, lipofucsina  y melanina.
Envoltura nuclear. Esta separa el contenido del núcleo (nucleoplasma) del citoplasma, a través de dos membranas que constituyen la envoltura nuclear. Esta consta de dos membranas formadas cada una por una doble capa de líquido y separadas por un espacio de unos 20 nm de ancho que se conoce como espacio o cisterna perinuclear. Ésta se continúa con el retículo endoplásmico, y al igual que la membrana del retículo endoplásmico, esta contiene ribosomas. La envoltura nuclear presenta poros que comunican el interior del núcleo con el citoplasma. La permeabilidad de estos poros depende del estado funcional de la célula, al igual que el número de poros.
Nucleolo. Posee forma esferoidal y es la estructura más evidente de una célula en interfase. El número y tamaño de los nucleolos son constantes para cualquier tipo célula en particular. Los nucleolos son prominentes y suelen ser múltiples en células que participan activamente en la síntesis de proteínas. El tamaño del nucleolo refleja su actividad. Constan de 5 a 10% de RNA, con el resto de proteína y una pequeña cantidad de DNA, y a menudo están rodeados por un anillo de cromatina condensada llamada cromatina relacionada con el nucleolo.


En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo celular y los orgánulos.
Lo primero que se observa es la pared celular, que esta constituida químicamente por moléculas de celulosa, otras sustancias (glúsidos) y la mas importante que puede estar entre el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las funciones que cumple la pared celular son las siguientes:
- Protección de la parte viva
- Absorción de alimentos
- Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta
- Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra limitado por las porosidades de las paredes celulares.
El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones (condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.
Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos que constituyen un esqueleto interno (citoesqueleto), ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que es el elemento rector de la vida de la célula.


15 comentarios:

  1. hola profe,no entendemos como hacer el trabajo de fisico-quimica, osea q es lo q hay q poner.somos de 3ºB de esb nº6.
    tarrago, zabala , inchauspe.

    ResponderEliminar
  2. Hola, tienen q investigar sobre el tema que eligieron, caracteristicas, uso comun, impacto ambiental, recursos econ{omicos, como se obtiene.una vez q tienen todo elaboran un informe sobre lo q encontraron.

    ResponderEliminar
  3. hola profee, soy jessica zabala de la 6! 3ro b.
    una cosita, mire vio qe tenems qe hacer el trabajo de fisico, y bueno somos 5 en el grupo pero solo victoria y yo lo estams haciendo!. y no es justo por nos re matamos para juntarnos y no nos da lo sdias y todo esoo. entonces cuando nosotras podemos los demas no pueden, y qeriamos saber si podiams hacerlo nosotras x nuestra cuanta. y qe ellos lo hagan aparte. porqe al final estams haviendo todo nosotros y no es junto qe se lleven la nota ellos. bueno besos, nos vemns el miercoles

    ResponderEliminar
  4. jodence todossssssssssss

    ResponderEliminar
  5. qe buena pagina che!, gracias a esto aprobe biologia de diciembre :)

    ResponderEliminar
  6. que porqueria no encuentro lo qe quiero qe xuxa me importa ami con este proyecto

    ResponderEliminar
  7. ESTA MUY EXPLICADO TODO GRACIAS SIGAN ADELANTE

    ResponderEliminar
  8. esta mui genial todo pero falta apollo visual (imagenes) detacadores iniciales de lo mas importante

    ResponderEliminar
  9. ES UNA PORONGA ATOMICA MANGA DE PAJEROS HDRMP Y LAS RE CONCHA BIEN PELUDA DE SUS MADRES HDP TODO EL MUNDO Y SI KIEREN SABER DONDE VIVO ESTOY EN OVIDIO LAGOS Y MONTEVIDEO IDIOTA EXPLICA COMO LA GENTE PELOTUDO PAJERO INFELIZ SALAME REVENTADO T CHUPARON LA CONCHA COMO SE LA CHUPE A TU VIEJA O TU PRIMA ESA XORRA PUTA ME TRAGO EL ESPERMA NOS VEMOS

    ResponderEliminar
  10. EEEH BOBO COMENTA BIEN NO VES K TE VOY A CAGAR A PALOS:p PERO IGUAL ABLA BIEN CUIDADO CON LA BOCA !!!

    ResponderEliminar
  11. son todos putos aguante las putass locooo!!! :P

    ResponderEliminar
  12. que manga de giles xq no hablan bien como gente desente :) -- sos un enfermo . chabon y mas vale q sigas en tu pais ... y si es una poronga para q mierda estas aca comentando lelo chau .. q gente inutil q hay por dios .. ignorante .. Down .. chau :D

    ResponderEliminar
  13. uuuuu pues chinguence pendejas por pppppppppppppppppppppppppppp?

    ResponderEliminar